Cabo San Lucas BCS
7 de Agosto de 2012
El desarrollo insustentable de Los Cabos prevalece
*Destrucción y modificación de dunas pone en riesgo a la
población
*Los cambios de uso de suelo, responsabilidad municipal
“¡Ay de los pueblos gobernados por un Poder que ha de pensar
en la conservación propia!” (Jaime Luciano Belmes)
condenarro
El potencial turístico de Los Cabos, una vez los visionarios
que iniciaron las inversiones en tal sentido ha dado lugar a un diversidad de
situaciones que van, desde el amasar grandes fortunas gracias a importantes
inversiones, como a un crecimiento demográfico constante muy por encima de la
media nacional, lo que ha provocado un trastorno importante el entorno natural,
que debido a una serie de lagunas legales, así como actos de corrupción entre
grandes capitales y administraciones en los tres niveles de gobierno, que hoy
por hoy ponen en peligro la sustentabilidad d ela región.
Gracias a la labor de importantes investigadores mexicanos y
extranjeros, es posible comprender el cómo y el porqué la naturaleza es
magnánima hasta en sus detalles que percibimos como nimios. Los grandes
inversionistas perciben algunas creaciones d ela naturaleza como un estorbo a
sus proyectos, tal como se observa en la zona del océanos Pacífico colindante
con la ciudad y puerto de Cabo San Lucas, donde ya se aprecia la desaparición
de dunas, mismas que gracias a estudios existentes al respecto, así como
talleres realizados en Los Cabos y Veracruz, representan un importante elemento
de seguridad.
“La zona costera es un modelo representativo de una
situación donde el aumento del riesgo va a la par del desarrollo urbano con la
remoción de la cobertura vegetal. Un ecosistema clave de la zona costera es el
de dunas, caracterizado por un conjunto de especies fijadoras de arena que
permiten la formación de una estructura sólida pero blanda que contrarresta los
embates del viento y de las inundaciones. El problema de la remoción de dunas
resulta en la desaparición del servicio ambiental de protección de la costa.
Los resultados plantean situaciones que ilustran el efecto del desarrollo sobre uno de los
sistemas más difíciles de reconstruir con una de las vegetaciones más difíciles
de restaurar y a su vez, uno de los ecosistemas más útiles para la protección
al embate de los efectos del cambio climático, como son el aumento en la
intensidad de huracanes e inundaciones por elevamiento del mar. (Cobertura
vegetal y marginación en la costa mexicana; Georges Seingier, Ileana Espejel y
José Luis Fermán Almada).
Por otra parte, otros desarrollos de importante densidad se
proyectan y se construyen en la región del Golfo de California, dentro del
territorio cabeño. Uno de ellos, que causó un movimiento de ONG’s al rededor
del mundo, es el de Cabo Cortés en la zona del Parque Nacional Cabo Pulmo, el
cual, según declaró el mimso presidnete se suspendía en tanto se consideraba un
plan y/o proyecto con características reales de sustentabilidad. Semanas atrás,
el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
representación de un grupo empresarial, acudió al poblado a “platicar” con sus
habitantes y anunciarles que un nuevo consorcio proyecta otro desarrollo en la
zona y para ello quería, por su conducto convocarlos a señalar las necesidades
de conservación en la zona. Elvira quezada no dió nombres ni detalles sobre el
proyecto, lo cual a la comunidad cabopulmeña y sudcaliforniana en general los
pone en guardia, por experiencias ya vividas.
(http://octavodia.mx/semarnat-anuncia-nuevo-desarrollo-en-cabo-pulmo/). Al
respecto, cabe considerar que de acuerdo al art. 115 constitucional, si bien
las manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) son aprobadas por la dependencia
a cargo del vocero empresarial, es responsabilidad de los Ayuntamientos
(cabildo) autorizar o rechazar los cambios de uso de suelo y proyectos que
pongan en riesgo el desarrollo de sus municipios.
Ante situaciones como las descritas, Los Cabos Coast Keeper
A.C. en coordinación con ambientalistas y profesionales en materias legales y
de conservación, así como Instituciones oficiales involucradas se dieron a la
tarea de crear una iniciativa de la Ley General Para La Gestión Integral y
Sustentable De Las Costas Mexicanas, que actualmente se encuentra en el Senado
para su aprobación y que considera estas lagunas.
"Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa
deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza”.
(Hipócrates)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario